domingo, 27 de mayo de 2012

Conclusiones

-Concluimos en el proceso de investigación que los afrocolombianos que están perdiendo sus tradiciones que son muy pocas las comunidades que practican aun sus tradiciones.


-Concluimos durante la investigación de la cultura afrocolombiana que es una de las violentadas a nivel social y económico ya que no tiene muchas oportunidades.            
-Concluimos que esta cultura ha tenido un proceso de evolución en la historia colombiana desde su llegada a nuestro país hasta nuestros días.  

Música

Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos. Estas prácticas, creencias y saberes musicales, colmados de una profunda espiritualidad, también atravesaron el Atlántico. A pesar de que muchas de estas manifestaciones culturales son constitutivas de las identidades regionales y nacional, son muy pocos los estudios que nos explican cómo los legados estéticos y sonoros africanos se adaptaron a las nuevas realidades geográficas e históricas durante el periodo colonial y republicano. No obstante, es innegable que la música, junto con la literatura, las danzas y la ejecución de instrumentos musicales, es el modo de expresión cultural por excelencia de las culturas afrocolombianas contemporáneas. Al igual que en África, la música sigue acompañando cada uno de los ciclos vitales de las personas afrocolombianas: festeja la vida, llora la muerte, se regocija en la buena cosecha, rememora la historia de resistencia, invoca a dios, incentiva el amor y exalta la sensualidad.
Las tonadas que mantienen herencias africanas exhiben una serie de características fundamentales: la primera, un marcado trasfondo mágico-religioso que está asociado con ceremonias rituales. Dentro de éstas se pueden destacar las prácticas fúnebres, los ritos asociados al nacimiento y las ceremonias de iniciación de los adolescentes.


Salud

La asistencia médico - sanitaria es precaria y de cobertura reducida a las grandes poblaciones, donde está concentrado el 80 por ciento de los deficientes recursos técnicos y humanos. En la Costa Pacífica cada médico debe responder a la demanda de 32.000 habitantes. En las zonas rurales de dificil acceso no hay puestos de salud ni asistencia médico - sanitaria. Los centros urbanos carecen de puestos de salud en los barrios y de programas de medicina preventiva. Los hospitales de Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Guapí, Turbo, como otras localidades negras del interior del país, no tienen personal médico y paramédico especializado y capacitado eficientemente. Las farmacias y equipos de movilización de urgencias no existen en poblaciones pequeñas.
Sanadores tradicionales
La sanación es un fenómeno holístico o tridimensional que envuelve la recuperación del equilibrio, la armonía en el cuerpo, la mente y el espíritu, o entre la persona y el ambiente. No se enfoca en síntomas o enfermedades, sino que trata al ser humano en su totalidad. Desde esta perspectiva, la curación es dirigida a la persona y no a la enfermedad. Los sanadores tradicionales reciben enseñanzas especiales de sus ancestros y transmiten tradiciones curativas de una generación a la siguiente. Son reconocidos en la comunidad donde viven por su capacidad de sanación. un fenómeno sociocultural tan antiguo como la historia del hombre. Coexisten con el desarrollo cultural y tecnológico de los pueblos. Se estima que el 80% de los habitantes de los países en desarrollo confían principalmente en la medicina tradicional 
                                                                 Parteras

Nuestro país las parteras asisten aproximadamente el 30% de los partos que se presentan en las zonas urbanas marginadas y en las áreas rurales donde los servicios de salud prestan bajas coberturas y el acceso a las instituciones es complicado. El rol es ejercido mayoritariamente por mujeres, con un promedio de edad superior a los 55 años. Este tipo de sanadores tradicionales se sitúa dentro de la cotidianidad e informalidad, lo que revela una proximidad a la población, y el conocimiento de sus creencias, valores y representaciones del mundo.

Educación

Las condiciones de educación y cultura de las comunidades afrocolombianas, específicamente de la Costa Pacífica, son notoriamente inferiores y desiguales con respecto al resto del país. Por indiferencia o conscientemente, como política oficial en todo el proceso del desarrollo histórico nacional, el Estado colombiano ha mantenido a las Comunidades Negras en la oscuridad de la ignorancia. Para demostrar estas afirmaciones, tomemos el caso de Buenaventura: El Puerto de Buenaventura, con más de 350.000 habitantes, ha sido el más importante del país y goza de prestancia mundial; sin embargo, en 1999, aún carece de librerías y bibliotecas públicas y escolares. En 1931 se inauguró la primera escuela, inicialmente para blancos, y apenas en 1946 fue creado el colegio Pascual de Andagoya, cuya primera promoción egresó en 1952
Los arenales donde jugaban los muchachos fueron absorbidos por las viviendas y, a pesar de estar a orillas del mar, éste es inalcanzable para las gentes, que no pueden pagar los altos pasajes para trasladarse a las playas situadas fuera de la contaminada bahía. Las Comunidades Negras, después de las Comunidades Indígenas, tienen el porcentaje de analfabetismo más alto del país. En las zonas rurales es del 75 por ciento y en las urbanas alcanza el 45 por ciento. A semejanza de Buenaventura, el 98 por ciento de los centros urbanos carecen de bibliotecas y librerías; en ambas zonas hay déficit de escuelas y colegios. 
Las ciudades de Buenaventura y Tumaco no tienen universidades que capaciten a la juventud en la investigación y explotación racional de los recursos forestales, marinos, hídricos, mineros y agrícolas. La comunidad de Buenaventura hace años exige el funcionamiento real de la Universidad del Pacífico con facultades de Ingenierías, Geología y Minas, Medicina, Agronomía, Piscicultura, Zootecnia, Ciencias del mar, Ciencias educativas, etc.; un centro científico que domine el mar y los recursos naturales del Pacifico en beneficio de la región y de todos los colombianos.
La insuficiencia de colegios en los principales centros urbanos deja sin cupos al 50 por ciento de los aspirantes, y los rechazados deambulan por las calles sin trabajo y sin posibilidades de educación. El promedio de estudiantes por profesor, tanto en primaria como en secundaria, llega a 50 alumnos, mientras en el interior es de 30; en las zonas rurales el 90 por ciento de las escuelas están en manos de sólo un maestro que tiene a su a cargo varios grupos y varios cursos.El 90 por ciento de las escuelas y colegios funcionan en locales inadecuados que no reúnen las condiciones técnicas y pedagógicas normales. 

En estas condiciones, el porcentaje de deserción es muy alta y se acentúa por las dificultades de acceso a los establecimientos. Para llegar a la escuela, numerosos jóvenes y niños deben hacer diariamente, a pie o en canoa, un recorrido que varía entre unas y tres horas. Y todo esto, sin comprender para qué les servirá ir a estudiar.Gran parte de la educación en las Comunidades Negras sigue administrada y controlada por la Iglesia Católica Misionera, bajo la llamada "Educación Contratada", forma jurídica que adoptó, desde 1975, el antiguo "Convenio de Tierras de Misiones" que regía desde 1886. El modelo educativo misionero tiene como ideal enseñar a leer, escribir y contar rezando. "La educación se concibió como medio auxiliar de la evangelización. Los agentes de la evangelización eran al propio tiempo maestros de escuela (nativos) y la educación se llevó adelante como rama dependiente del apostolado, de ahí la idea tan difundida de considerar al educador como apóstol.

Cultura y demografía


Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana. La población negra está constituida por los descendientes africanos que fueron traídos por los españoles a América en el año de 1500 en pleno auge del capitalismo mundial, por ello los colonizadores europeos introdujeron la mano de obra de los Afro para el desarrollo de la producción. Los africanos ingresaron a nuestro territorio por la ciudad de Cartagena y fueron sometidos durante muchos años a la esclavización hasta que mediante la ley del 21 de Mayo de 1851 fue abolida la esclavitud. La identidad cultural de las comunidades afro colombianas estuvo impuesta por los españoles formando en ellos una hibridación en su religión entre la católica y la cristiana, las cuales mantienen siempre presentes en todas sus relaciones con la naturaleza, los espíritus y con ellos mismos.

Demografía 


Grupo étnico
Población total
Porcentaje total Colombia
Afrocolombianos (incluye población Mulata)
4.273.722
10,52%
Raizal
30.565
0,08%
Palenquero
7.470
0,02%
Total
4.311.757
10,62%


Familia y matrimonio

Según Robín Fox, las familias nucleares se componen de padre, madre y su descendencia. La legislación de la segunda mitad del siglo XVIII, que incluye la Pragmática de 1781 y a la Real Cédula de 1789, regula las uniones matrimoniales entre los pobladores de la Nueva Granada. En 1789, aparece la Real Cédula  sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos que además regula el matrimonio entre esclavos. El matrimonio era la figura moralizante que imponía el amo para legalizar la procreación de los esclavos.El control de la familia y la reproducción en la segunda mitad del XVIII se vio legislado por las Reales Pragmáticas y Cédulas que la Corona española promulgó con el fin de mantener la homogeneidad étnica y el control ético y social. En el acápite VII de la Cédula aparece el tema de los matrimonios entre esclavos:
"...Los dueños de esclavos deberán evitar los tratos ilícitos de los dos sexos, fomentando los matrimonios, sin impedir el que se casen con los de otros dueños; en cuyo caso, si las haciendas estuviesen distantes, de modo que no pueden cumplir los consortes con el fin del matriínonio, seguirá la mujer al marido, comprándola el dueño de este a justa tasación de peritos nombrados por las partes, y por el tercero, que en caso de discordia nombrará la Justicia; y si el dueño del marido no se conviene en la compro, tendrá la misma acción el que lo fuere de la mujer... 
Estas regulaciones sobre los matrimonios entre esclavos se unían a las estipuladas por la Pragmática sobre Matrimonios, que se explica más adelante. Sin embargo, las relaciones entre esclavos pocas veces llegaban a matrimonio católico. Las uniones de hecho entre ellos eran lo más común, debido a que los poblados mineros se encontraban en lugares alejados de los centros rurales a donde no llegaban los representantes eclesiásticos con frecuencia.  Las relaciones entre esclavos fueron concertadas en muchos casos por el amo. Las parejas podían mantenerse juntas mientras el amo permitiera su permanencia en un sólo lugar 


Muerte


Tradiciones del ritual mortuorio

El ritual mortuorio es uno de los sellos más visibles de la identidad afrocolombiana especialmente en la región del Pacífico

La muerte se relaciona tanto con este mundo, como en la vida del más allá. La persona muerta, vive y participa de todo lo que está sucediendo a su alrededor, no es una persona que se ha ido, sino un hermano o un amigo que sigue participando de la vida
.

Creencia


A través de los años los afrocolombianos desde su esclavitud, festejaban ritos y lo hacían cuando sus amos les daban tiempo libre, haciendo burlas y representaciones de estos, desde esos tiempos hasta nuestros días han trascurrido muchas celebraciones que han sido conmemorativas en todo el territorio nacional, convirtiéndose en una tradición muy importante que dejaron los antiguos negros africanos y sus descendientes, cambiando poco a poco por fiestas y eventos cristianos como por ejemplo el Carnaval de Barranquilla, el miércoles de ceniza, etc. Las fiestas más importantes que han celebrado los afrocolombianos desde años atrás son el carnaval de barranquilla que es una fiesta fusionada entre lo profano y lo  sagrado  el carnaval de blancos y negros, carnavales en el rio magdalena etc. característicos por sus llamativos disfraces y sus coloridos vestuarios. Para el afroamericano el mundo religioso se expresa continuamente en la vida a través de manifestaciones de fe y acción. Estas manifestaciones son: devoción a los santos, múltiples oraciones, leyendas, imágenes, símbolos, ritos, valores, costumbres, ceremonias, mitos y rituales con enseñanzas morales de gran valor y vigencia que tienen unas repercusiones de tipo económico y ético. Las practicas religiosas de los Afrocolombianos se han trasformado poco a poco despues de la esclavizacion en America latina,  con el paso del tiempo se han ido extendiendo a diferentes lugares del mundo, como por ejemplo hay presencia africana en Brasil (Candomblé), Cuba (Santeria), Haiti (Vúdu) y en Colombia (Magia, brujería, hechicería, ritos). 

Ciencia


A principios del siglo XIX tuvo lugar uno de los mayores acontecimientos científicos del país: la Expedición Botánica. Francisco José de Caldas, considerado el primer científico nacional, fue la figura más destacada de este suceso. Como muchos otros de sus colegas, estaba convencido del determinismo del clima en el comportamiento de los seres humanos. Para ellos, el clima frío era ideal para el desarrollo de la civilización y el clima cálido era percibido como el origen de comportamientos contra la moral, lo cual convertía a los pueblos que los habitaban en un obstáculo para el desarrollo de las naciones. Caldas propagó estas ideas en los escritos que publicó en 1808 bajo el título de El influjo del clima en los seres organizados.
Desafortunadamente, esta óptica no hizo más que fortalecer una imagen de amoralidad de los descendientes de los africanos durante el periodo de la Independencia. Estos eran algunos de los interrogantes que se planteaba el famoso sabio: ¿Por qué el africano del Ecuador es perezoso y el hombre del norte infatigable en la carrera y la caza? ¿Por qué éste fecundó sin ser ardiente, no conoce los celos, cuando aquél, voluptuoso, lascivo, apenas queda saciado con la sangre de su rival? […] Qué diferentes son los moradores de las selvas del Orinoco y del Chocó, comparados con los que habitan las faldas y las cimas de la cordillera occidental.

Chamanismo


Las creencias de los afrocolombianos hacer manifestaciones espirituales de originarias de áfrica los miembros de la elite de Cartagena estaban unidos por intereses económicos  frente al tribunal, los miembros  de las clases más bajas también utilizaron las instituciones para ventilar y resolver conflictos. Las prácticas populares religiosas utilizan ritos espirituales tanto como de comunidades africanas y indígenas.
Le chamanismo era para ayudar a cura enfermedades en la comunidad y también como el líder el papel de él  chaman era muy importante en los afrocolombianos ya ellos proviene de descendencia africana y sus tradiciones de fueron transformando  

sábado, 26 de mayo de 2012

Mitos


EL DIABLO: Según la creencia popular es la máxima personificación del mal. Llego a tener tanta incidencia en la vida de la población del litoral, que en el tiempo de antes, con solo pronunciar su nombre este aparecía diciendo: ¡Aquí estoy, para que me ha llamado! Esta misma creencia indica que a través de oraciones especiales se le puede invocar para hacer pactos con el. 
LA TUNDA: Es el espíritu de una mujer, la cual tiene una pata de molinillo y se aparece en la forma de una persona conocida, generalmente simulando ser la madre. Los llama y conversando se los lleva al monte por días enteros "entundándolos".
Para rescatar al entundado hay que ir al monte tocando Bombos y cunúnos, entonando arrullos, llevando a los padrinos del niño. Otra forma es llevando perros cazadores para que ahuyenten a la Tunda. 

LA VIUDA: Se denomina así a un espanto en forma de mujer que anda por las noches vestida de negro y se les aparece generalmente a los hombres mujeriegos adoptando la forma de sus esposas, los hechiza y se los lleva, cuando estos se despiertan están en el cementerio abrazando una bóveda.


Organización política

La organización social de las comunidades afrocolombianas se remonta a la acción del cimarronismo y la constitución de palenques, como expresión de resistencia ante la esclavitud. Así mismo se debe añadir su carácter de luchadores al participar en las guerras de independencia, en donde se les prometió la manumisión inmediata una vez conseguido este propósito. Sin embargo no se les cumplió lo prometido, pues tan sólo se decretó la llamada "libertad de vientres", y los negros debieron esperar alrededor de treinta años para que se decretara la ya nombrada ley de abolición de esclavitud. No obstante esta tradición de resistencia, las comunidades negras no siguieron generando movimientos sociales de rebeldía o de asociación cívica, pues se dedicaron a fortalecer sus procesos de organización social tradicional basados en las relaciones de parentesco, a través de la "familia extensa". Hacia finales de la década de 1970 (en la región del Pacífico) surgió un grupo de estudiantes, profesores y otros profesionales afros que empezaron a formar círculos de estudio sobre la identidad del negro, la situación de racismo tácito presente en la sociedad colombiana, sus derechos ciudadanos, la historia de los movimientos sociales de los negros en América y en el mundo en general, dando ocasión a la conformación del "Movimiento Cimarrón". Este movimiento empezó a extenderse en las ciudades como Pereira, Cartagena, Bogotá y otras." pero siempre entre el círculo de los intelectuales. La Iglesia Católica, hacia mediados de la década de los ochenta, empezó a promover en algunas zonas del litoral Pacífico, y de manera particular en la región del Atrato, del San Juan y del Baudó Chocoano, la organización de sectores campesinos afro, teniendo como objetivo principal la titulación de sus tierras. En la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, por la acción de la Iglesia Católica y por vocería de uno de los constituyentes indígenas, el pueblo Afrocolombiano logró que en la Carta Magna se aprobara, a través del At1ículo 55 Transitorio (AT. 55), el reconocimiento de unos derechos territoriales y culturales

Papel de la mujer en la sociedad

El aporte de las mujeres afrodescendientes en el campo económico se ha   invisibilizado y subvalorado,por eso es necesario socializarlo como una forma de estimular la autoestima y el deseo de capacitación  para la mujer de hoy.

Sector Rural

En el sector rural podemos resaltar el trabajo en la minería. Inicialmente se trabajaban las minas de los amos, pero luego como espacio libre son trabajadas por grupos familiares. Las mujeres afrodescendientes siguen teniendo un puesto especial en el estilo rudimentario tradicional de extraer el oro llamado mazamorreo. Este duro trabajo le ha permitido sobrevivir a muchas mujeres y aportar para sacar adelante la familia. Cuando las cosas salen bien es posible conseguir alguna alhaja, para satisfacer la vanidad femenina y como un sistema propio de ahorro, pues en caso de necesidades se puede empeñar. La agricultura, en la costa pacífica colombiana tiene espacios propios para la mujer, para su economía, es el caso del cultivo de la caña y la destilación y comercialización del viche. En el cultivo del arroz, la mujer debe aportar en la desyerbada y cosecha, pero cuando hace estos trabajos a otras personas siempre su salario es inferior comparado con el del hombre.
Sector Urbano
En el sector urbano la tradición más antigua está relacionada con las ventas de frutas y dulces, como es el caso de las palenqueras: "San Basilio de Palenque cuenta en la actualidad con 7.000 habitantes aproximadamente; los hombres se dedican en su mayoría a la agricultura y la ganadería a menor escala; las mujeres a la venta ambulante de los productos cosechados por los hombres y los dulces y bollos que ellas fabrican artesanalmente" Estas mujeres en la temporada alta o de vacaciones en Cartagena y Santa Marta, se han convertido en símbolo de expresión estética y adorno, atrayendo a los turistas al caminar con mucho garbo con sus frutas en la cabeza. Actualmente se ha incrementado al lado de las ventas el servicio de los peinados afro, con las trencitas que tanto atraen a los visitantes. Otro campo muy fuerte es el de servicios domésticos, que ha sido tradicionalmente la entrada al mundo urbano, y a la movilidad social, pero se sigue desarrollando en la mayoría de los casos en condiciones degradantes. Casi siempre faltan condiciones de seguridad social, pueden ser despedidas sin previo aviso, y la sombra del acoso sexual siempre aparece. La mayoría de las mujeres son madres que deben dejar sus hijos con las abuelas o en el campo, mientras ellas se rebuscan la vida. Pero alrededor del trabajo doméstico en las grandes ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín y Cali, se ha elaborado toda una cultura de solidaridad y compartir. Generalmente se tiene un lugar determinado (el parque Berrío en Medellín, el terminal de Cali, el parque Caldas en Popayán...) como lugar de encuentro y compartir los días festivos y de descanso.

Población


La población africana colombiana o afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Son africanas por su ancestro genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana. 

La población afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la Ley de libertad de los esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos. Quedaron ocupando el territorio pero ilegales, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales.

Siendo pobladores de hecho del territorio patrio quedaron en un limbo jurídico, sin ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los intereses políticos dominantes se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que duró desde 1852 hasta 1991, cuando por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia, la Constitución Política les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, con la denominación de comunidades negras.

Practicas religiosas


 Son esencialmente vitalistas. El individuo nace y supervive gracias a un pacto irrecusable con sus Ancestros por el cual se compromete a conservar y enriquecer la vida. Las religiones africanas son esencialistas. El individuo con su familia, a la cual está adscrito como miembro indisoluble, debe regirse por la experiencia milenaria. Son los miembros más viejos, los padres, los antecesores directos, los depositarios de esta experiencia, legada en primera instancia por los héroes semidivinizados. Las religiones africanas son panteístas; conciben al individuo como eslabón de una cadena y no simple ombligo del mundo, vinculado a los demás seres vivientes: hombres, animales, y vegetales; a las cosas que le sirven: tierra, aire, fuego, estrella. Y ya se ha dicho a los muertos.

   Las religiones africanas imponen sociedades jerárquicas: la dependencia del individuo y el individuo            a  sus ancestros, dioses, jefes y mayores.
 El camino para la realización del propósito de 1ma "evangelización inculturada que se encarne en 
las culturas afroamericanas no está exento de dificultades sobre todo con aquellas que se relacionan con el pasado triste y doloroso de su historia que, muchas veces, los hace replegar en actitudes de resentimiento, de dependencia, actitudes que con frecuencia se reflejan en la práctica de su religiosidad. 
Valores y debilidades
El pueblo afro-colombiano aunque pueda tener muchos y grandes vacíos en su religiosidad, ha llegado a asimilar rasgos fundamentales del cristianismo: el sentido de amor filial, de la dependencia amorosa y serena de Dios, del abandono hasta el heroísmo a la vol1mtad de Dios, la compasión (en el sentido pleno original de la palabra «compadecer», es decir, "padecer con" Cristo Crucificado y con la Madre de los Dolores), aceptación del otro, acogida y benevolencia hacia el hermano sobre todo el más pequeño y débil, solidaridad con el sufrido y el oprimido, libertad interior de la codicia del tener y de la tentación de acumular bienes materiales Son también valores que, considerados a la luz del Evangelio, están presentes en la cultura afrocolombiana: el sentido sagrado de la vida y de la existencia, el sentido positivo y optimista de la vida, el sentido de la dignidad y de la libertad, la com1micación, la comunidad y la solidaridad, y el sentido celebrativo.
Relación con Dios y experiencia celebrativa.
La relación con Dios entre los afrocolombianos se manifiesta a través de mediadores y de mediaciones. La Virgen, los santos, los difuntos convocan a la comunidad y a través de la experiencia celebrativa el hombre y la mujer afro se relacionan con Dios y con la esfera sobrenatural. La celebración es el lugar privilegiado donde se realiza la experiencia de Dios. En ella se unen el ritmo, la música, la danza y la alegría. El cuerpo y el sentimiento son lenguajes que expresan la comunión con Dios. Es una herencia espiritual que caracteriza la identidad afro. 

Economia

En la Costa Pacífica hay dos tipos de economías: la economía capitalista de enclave, o de saqueo colonial, y la economía tradicional de subsistencia. Las Comunidades Negras del interior del país forman parte del campesinado pobre y del proletariado, explotados por empresas agro industriales,mineras y de la construcción. 

Economía capitalista de enclave o de saqueo colonial

la realizan empresas extranjeras y nacionales, las cuales sobre-explotan los recursos naturales y a los trabajadores nativos, teniendo como bases las ciudades de Buenaventura, desde donde envían al interior maderas, pescado y oro; y Tumaco, centro de exportación de maderas a Estados Unidos y otros países. La Costa Pacífica y las Comunidades Negras son víctimas del colonialismo interior y del colonialismo exterior. En buenaventura como es uno de los puertos más importantes podemos observar que la comunidad afrocolombiana tiene una problemática que es el tráfico el contrabando la prostitución y el alto salario de algunos obreros portuarios

El trabajo en esta parte del país es muy difícil los jóvenes viven de rebusque en el puerto algunos migran a EE.UU. Venezuela y panamá otros caen en el trafico de drogas por lo cual cada semana llegan jóvenes asesinados al puerto las mujeres migran a Venezuela o al interior del país para trabajos domésticos y el porcentaje que se queda se dedica  al negocio de la prostitución Bogotá, Medellín o Cartagena podemos observar que existe la discriminación racial a los afrocolombianos en empresas privadas y entidades establecidas como Telecom impuestos nacionales se dice que son perezosos y no saben atender los clientes pero avenido cambiando ya que hay lideres afrocolombianos en la ciudad de Cali entre otras. Un porcentaje considerable de desempleados los absorben las fuerzas militares como soldados y la policía pero estos no los deja acceder a puestos oficiales y alta comandancia 

Economía tradicional 

La economía tradicional o de subsistencia la desarrollan las comunidades. El campesino de la Costa Pacífica es agricultor, pescador, minero, artesano, leñador, boga, marino, cazador y jornalero. Según sus necesidades realiza una u otra actividad. Las técnicas rudimentarias que utiliza le obligan a emigrar de una a otra zona de la región, de acuerdo con las épocas de siembra y la rotación de los suelos. La mujer trabaja en las actividades domésticas y participa junto al hombre en las labores agrícolas, mineras, artesanales, pesqueras y comercia al por menor, casa a casa, los productos. Los niños en edad escolar, estén o no estudiando, colaboran en las tareas productivas del hogar. Todos en la familia, desde temprana edad contribuyen de acuerdo a sus capacidades en la economía familiar. Es una economía natural donde predominan los valores de vida comunitarios de respeto y armonía con la naturaleza y los conceptos de solidaridad colectiva, de la reciprocidad en las relaciones interpersonales. La producción va hacia la familia y un reducido porcentaje al mercado. Los pocos programas de crédito implementados por la Caja Agraria y el Incora son restringidos e insuficientes para satisfacer las necesidades del campesino que los solicita. Las prácticas culturales de la agricultura moderna no son acogidas por los campesinos, si tratan de imponerse desde fuera, como alternativas únicas de progreso opuestas a las prácticas de la agricultura tradicional. La incomprensión e ignorancia de las instituciones y sus técnicos sobre la concepción del uso de la tierra y la cultura agrícola de la comunidad, conllevan a rotundos fracasos en los intentos de organización de pequeñas empresas agroindustriales. El Incora introdujo un sistema de cultivo industrial intensivo de palma africana y cocos, desadaptando al campesino del cultivo de productos de primera necesidad como arroz, plátano, maíz, yuca, etc. ; la alteración del ambiente ecológico produjo la plaga del "anillo rojo", que arrasó con los cocales y arruinó al campesino que participaba en el programa. Las instituciones oficiales han amenazado con quitar las tierras a las familias, las cuales exigen la condonación de las deudas por su incapacidad para pagarlas. Las palma africana fue sembrada sin instalarse previamente las factorías de procesamiento. El fantasma del hambre está rondando en los hogares del litoral atraído por la improvisación y la indiferencia oficial. Para agravar la situación del campesinado, los cultivos de cacao, tradicionales en la región, fueron destruidos por las plagas denominadas "escoba de bruja" y "monilia". Hasta hoy, los campesinos siguen esperando el socorro de los institutos especializados del Estado

Ubicación

Ubicado en un territorio colombiano. Distribuidos en gran parte de la geografía nacional. En el Departamento del Atlántico, están en el siguientes territorios como: Puerto Colombia, Barranquilla, Soledad, Galapa, Tubará, Malambo, Juan de Acosta, Baranoa, Sabanagrande, Polonuevo, Santo Tomas, Usiacuri, Piojo, Cienaga del Totumo, Palmar de Varela, Ponedera, Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Embalse Guójaro, Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz, Suan y Santa Lucia. Las localidades afrodescendientes en el litoral Caribe se formaron a partir de la esclavitud.
Ubicadas lo largo y ancho de las tierras costeras que van desde el golfo de Urabá al noroeste de Antioquia, hasta la península de la Guajira, incluyendo los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar san Andrés y providencia santa catalina. 
Mas hacia  el sur podemos encontrarlos localizados en los departamentos del choco, valle del cauca, cauca Nariño y putumayo 


jueves, 17 de mayo de 2012

Historia de los afrocolombianos

Colombia tiene una gran diversidad de etnias y culturas que antes dejaban huella donde pasaban, pero se esta perdiendo poco a poco ya que solo los vamos señalando a las personas por sus conductas, acciones y discriminamos, porque son de otras razas ‘etnias’, religión, perteneciente a otro grupo político, su sexualidad; en sí muchas cosas que encierra un circulo vicioso a personas que tienen tanto el derecho a la libre expresión, a la vida, a la salud, educación, seguridad, bienestar y respeto. 
No todos somos perfectos; pero los que más discriminamos en la sociedad es la ‘raza negra’ los afrocolombianos o afrodesendientes.
Solo por que antiguamente eran los esclavos de los españoles a quienes se consideraban que tenia ‘sangre pura’ y ellos ‘sangre sucia’, y la iglesia que tan ignorante era en ese tiempo y todavía lo es, aunque lo niegue.
No creo que Dios nuestro señor y creador piense así, creo que todos somos iguales ante los ojos de él.
Realizo esta revista solo con el fin de que ustedes; los que la esten leyendo en estos momentos se pregunten ¿Quiénes son los afrodesendientes? ¿Son personas que si se merecen ser discriminadas o castigados por los demás? ¿Tenemos derecho así ellos como lo hicieron los españoles en los años de colonización? Ahí le dejo la inquietud para que analicen y piensen...también para que vayamos eliminado ideas o pensamientos absurdos de nuestros antepasados. 
Estamos en un siglo de tecnología y de razonamiento… es ahora o nunca; o si no esta sociedad nunca cambiara su aptitud hacia las demás personas. Y seguiremos tomando las mismas conductas de antes.