domingo, 27 de mayo de 2012

Conclusiones

-Concluimos en el proceso de investigación que los afrocolombianos que están perdiendo sus tradiciones que son muy pocas las comunidades que practican aun sus tradiciones.


-Concluimos durante la investigación de la cultura afrocolombiana que es una de las violentadas a nivel social y económico ya que no tiene muchas oportunidades.            
-Concluimos que esta cultura ha tenido un proceso de evolución en la historia colombiana desde su llegada a nuestro país hasta nuestros días.  

Música

Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos. Estas prácticas, creencias y saberes musicales, colmados de una profunda espiritualidad, también atravesaron el Atlántico. A pesar de que muchas de estas manifestaciones culturales son constitutivas de las identidades regionales y nacional, son muy pocos los estudios que nos explican cómo los legados estéticos y sonoros africanos se adaptaron a las nuevas realidades geográficas e históricas durante el periodo colonial y republicano. No obstante, es innegable que la música, junto con la literatura, las danzas y la ejecución de instrumentos musicales, es el modo de expresión cultural por excelencia de las culturas afrocolombianas contemporáneas. Al igual que en África, la música sigue acompañando cada uno de los ciclos vitales de las personas afrocolombianas: festeja la vida, llora la muerte, se regocija en la buena cosecha, rememora la historia de resistencia, invoca a dios, incentiva el amor y exalta la sensualidad.
Las tonadas que mantienen herencias africanas exhiben una serie de características fundamentales: la primera, un marcado trasfondo mágico-religioso que está asociado con ceremonias rituales. Dentro de éstas se pueden destacar las prácticas fúnebres, los ritos asociados al nacimiento y las ceremonias de iniciación de los adolescentes.


Salud

La asistencia médico - sanitaria es precaria y de cobertura reducida a las grandes poblaciones, donde está concentrado el 80 por ciento de los deficientes recursos técnicos y humanos. En la Costa Pacífica cada médico debe responder a la demanda de 32.000 habitantes. En las zonas rurales de dificil acceso no hay puestos de salud ni asistencia médico - sanitaria. Los centros urbanos carecen de puestos de salud en los barrios y de programas de medicina preventiva. Los hospitales de Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Guapí, Turbo, como otras localidades negras del interior del país, no tienen personal médico y paramédico especializado y capacitado eficientemente. Las farmacias y equipos de movilización de urgencias no existen en poblaciones pequeñas.
Sanadores tradicionales
La sanación es un fenómeno holístico o tridimensional que envuelve la recuperación del equilibrio, la armonía en el cuerpo, la mente y el espíritu, o entre la persona y el ambiente. No se enfoca en síntomas o enfermedades, sino que trata al ser humano en su totalidad. Desde esta perspectiva, la curación es dirigida a la persona y no a la enfermedad. Los sanadores tradicionales reciben enseñanzas especiales de sus ancestros y transmiten tradiciones curativas de una generación a la siguiente. Son reconocidos en la comunidad donde viven por su capacidad de sanación. un fenómeno sociocultural tan antiguo como la historia del hombre. Coexisten con el desarrollo cultural y tecnológico de los pueblos. Se estima que el 80% de los habitantes de los países en desarrollo confían principalmente en la medicina tradicional 
                                                                 Parteras

Nuestro país las parteras asisten aproximadamente el 30% de los partos que se presentan en las zonas urbanas marginadas y en las áreas rurales donde los servicios de salud prestan bajas coberturas y el acceso a las instituciones es complicado. El rol es ejercido mayoritariamente por mujeres, con un promedio de edad superior a los 55 años. Este tipo de sanadores tradicionales se sitúa dentro de la cotidianidad e informalidad, lo que revela una proximidad a la población, y el conocimiento de sus creencias, valores y representaciones del mundo.

Educación

Las condiciones de educación y cultura de las comunidades afrocolombianas, específicamente de la Costa Pacífica, son notoriamente inferiores y desiguales con respecto al resto del país. Por indiferencia o conscientemente, como política oficial en todo el proceso del desarrollo histórico nacional, el Estado colombiano ha mantenido a las Comunidades Negras en la oscuridad de la ignorancia. Para demostrar estas afirmaciones, tomemos el caso de Buenaventura: El Puerto de Buenaventura, con más de 350.000 habitantes, ha sido el más importante del país y goza de prestancia mundial; sin embargo, en 1999, aún carece de librerías y bibliotecas públicas y escolares. En 1931 se inauguró la primera escuela, inicialmente para blancos, y apenas en 1946 fue creado el colegio Pascual de Andagoya, cuya primera promoción egresó en 1952
Los arenales donde jugaban los muchachos fueron absorbidos por las viviendas y, a pesar de estar a orillas del mar, éste es inalcanzable para las gentes, que no pueden pagar los altos pasajes para trasladarse a las playas situadas fuera de la contaminada bahía. Las Comunidades Negras, después de las Comunidades Indígenas, tienen el porcentaje de analfabetismo más alto del país. En las zonas rurales es del 75 por ciento y en las urbanas alcanza el 45 por ciento. A semejanza de Buenaventura, el 98 por ciento de los centros urbanos carecen de bibliotecas y librerías; en ambas zonas hay déficit de escuelas y colegios. 
Las ciudades de Buenaventura y Tumaco no tienen universidades que capaciten a la juventud en la investigación y explotación racional de los recursos forestales, marinos, hídricos, mineros y agrícolas. La comunidad de Buenaventura hace años exige el funcionamiento real de la Universidad del Pacífico con facultades de Ingenierías, Geología y Minas, Medicina, Agronomía, Piscicultura, Zootecnia, Ciencias del mar, Ciencias educativas, etc.; un centro científico que domine el mar y los recursos naturales del Pacifico en beneficio de la región y de todos los colombianos.
La insuficiencia de colegios en los principales centros urbanos deja sin cupos al 50 por ciento de los aspirantes, y los rechazados deambulan por las calles sin trabajo y sin posibilidades de educación. El promedio de estudiantes por profesor, tanto en primaria como en secundaria, llega a 50 alumnos, mientras en el interior es de 30; en las zonas rurales el 90 por ciento de las escuelas están en manos de sólo un maestro que tiene a su a cargo varios grupos y varios cursos.El 90 por ciento de las escuelas y colegios funcionan en locales inadecuados que no reúnen las condiciones técnicas y pedagógicas normales. 

En estas condiciones, el porcentaje de deserción es muy alta y se acentúa por las dificultades de acceso a los establecimientos. Para llegar a la escuela, numerosos jóvenes y niños deben hacer diariamente, a pie o en canoa, un recorrido que varía entre unas y tres horas. Y todo esto, sin comprender para qué les servirá ir a estudiar.Gran parte de la educación en las Comunidades Negras sigue administrada y controlada por la Iglesia Católica Misionera, bajo la llamada "Educación Contratada", forma jurídica que adoptó, desde 1975, el antiguo "Convenio de Tierras de Misiones" que regía desde 1886. El modelo educativo misionero tiene como ideal enseñar a leer, escribir y contar rezando. "La educación se concibió como medio auxiliar de la evangelización. Los agentes de la evangelización eran al propio tiempo maestros de escuela (nativos) y la educación se llevó adelante como rama dependiente del apostolado, de ahí la idea tan difundida de considerar al educador como apóstol.

Cultura y demografía


Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana. La población negra está constituida por los descendientes africanos que fueron traídos por los españoles a América en el año de 1500 en pleno auge del capitalismo mundial, por ello los colonizadores europeos introdujeron la mano de obra de los Afro para el desarrollo de la producción. Los africanos ingresaron a nuestro territorio por la ciudad de Cartagena y fueron sometidos durante muchos años a la esclavización hasta que mediante la ley del 21 de Mayo de 1851 fue abolida la esclavitud. La identidad cultural de las comunidades afro colombianas estuvo impuesta por los españoles formando en ellos una hibridación en su religión entre la católica y la cristiana, las cuales mantienen siempre presentes en todas sus relaciones con la naturaleza, los espíritus y con ellos mismos.

Demografía 


Grupo étnico
Población total
Porcentaje total Colombia
Afrocolombianos (incluye población Mulata)
4.273.722
10,52%
Raizal
30.565
0,08%
Palenquero
7.470
0,02%
Total
4.311.757
10,62%


Familia y matrimonio

Según Robín Fox, las familias nucleares se componen de padre, madre y su descendencia. La legislación de la segunda mitad del siglo XVIII, que incluye la Pragmática de 1781 y a la Real Cédula de 1789, regula las uniones matrimoniales entre los pobladores de la Nueva Granada. En 1789, aparece la Real Cédula  sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos que además regula el matrimonio entre esclavos. El matrimonio era la figura moralizante que imponía el amo para legalizar la procreación de los esclavos.El control de la familia y la reproducción en la segunda mitad del XVIII se vio legislado por las Reales Pragmáticas y Cédulas que la Corona española promulgó con el fin de mantener la homogeneidad étnica y el control ético y social. En el acápite VII de la Cédula aparece el tema de los matrimonios entre esclavos:
"...Los dueños de esclavos deberán evitar los tratos ilícitos de los dos sexos, fomentando los matrimonios, sin impedir el que se casen con los de otros dueños; en cuyo caso, si las haciendas estuviesen distantes, de modo que no pueden cumplir los consortes con el fin del matriínonio, seguirá la mujer al marido, comprándola el dueño de este a justa tasación de peritos nombrados por las partes, y por el tercero, que en caso de discordia nombrará la Justicia; y si el dueño del marido no se conviene en la compro, tendrá la misma acción el que lo fuere de la mujer... 
Estas regulaciones sobre los matrimonios entre esclavos se unían a las estipuladas por la Pragmática sobre Matrimonios, que se explica más adelante. Sin embargo, las relaciones entre esclavos pocas veces llegaban a matrimonio católico. Las uniones de hecho entre ellos eran lo más común, debido a que los poblados mineros se encontraban en lugares alejados de los centros rurales a donde no llegaban los representantes eclesiásticos con frecuencia.  Las relaciones entre esclavos fueron concertadas en muchos casos por el amo. Las parejas podían mantenerse juntas mientras el amo permitiera su permanencia en un sólo lugar 


Muerte


Tradiciones del ritual mortuorio

El ritual mortuorio es uno de los sellos más visibles de la identidad afrocolombiana especialmente en la región del Pacífico

La muerte se relaciona tanto con este mundo, como en la vida del más allá. La persona muerta, vive y participa de todo lo que está sucediendo a su alrededor, no es una persona que se ha ido, sino un hermano o un amigo que sigue participando de la vida
.